El comercio electrónico ya no es una novedad; es la forma más cómoda de comprar para millones de chilenos. Si te preguntas cómo está cambiando el panorama y qué puedes hacer para sacarle provecho, estás en el lugar correcto.
En los últimos años las ventas online han crecido más del 30 % anual. La razón principal es la penetración de internet móvil: casi todos los usuarios navegan desde su celular, así que las tiendas que ofrecen una app o un sitio responsive ganan puntos.
Otro impulso viene de los métodos de pago. Plataformas como Webpay, Mercado Pago y la creciente aceptación de criptomonedas hacen que comprar sea más rápido y seguro. Además, el checkout en un solo clic reduce el abandono del carrito.
Si estás pensando en iniciar una tienda, lo primero es elegir una plataforma sencilla: Shopify, WooCommerce o la versión local de Tiendanube son opciones que no requieren ser programador. Configura bien los productos, sube fotos claras y describe cada detalle; eso ayuda al SEO y a convencer al cliente.
No descuides el envío. Ofrecer varias alternativas (correo, courier, retiro en tienda) y mostrar plazos reales genera confianza. Un truco que funciona es ofrecer envíos gratuitos a partir de cierto monto: aumenta el ticket promedio.
El marketing digital también es clave. Usa redes sociales para crear contenido cercano y aprovecha la publicidad segmentada de Facebook e Instagram. Con un presupuesto modesto puedes llegar a personas en tu zona o a nichos específicos, como amantes del deporte o de productos orgánicos.
Por último, mide todo con herramientas como Google Analytics o los informes de la propia plataforma. Saber qué páginas convierten y cuáles generan rebote te permite ajustar precios, descripciones y promociones rápidamente.
En resumen, el e‑commerce chileno está en pleno auge y ofrece muchas puertas abiertas. Ya sea que quieras vender ropa, alimentos o servicios digitales, aplicar estas prácticas te pondrá en la ruta del éxito. No esperes más: pon tu idea en marcha, prueba, aprende y mejora cada día.
Dafiti cierra operaciones en Chile tras 14 años, enfrentando desafíos económicos y competitivos que redujeron su cuota de mercado al 2%. Con 100 empleados afectados, la empresa se compromete a cumplir con sus obligaciones financieras, reflejando una estrategia similar al cierre en Argentina en 2023.