Noticias Agua Oxigenada
Menú
  • Vocales Primarias
  • Regreso Amaia
  • Patrimonio Naya
  • Feeberse Fútbol
Sanae Takaichi despierta polémica en Japón por dormir dos horas y reunirse a las 3 de la madrugada

La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, generó una tormenta nacional el 14 de noviembre de 2025 al admitir públicamente que duerme entre dos y cuatro horas diarias, y al convocar a sus asesores a una reunión a las 3:00 de la madrugada en su residencia oficial en Tokio. La reunión, que duró tres horas, tenía como objetivo preparar una sesión del comité presupuestario que comenzaría seis horas después. "Ahora duermo unas dos horas, cuatro como máximo. Probablemente sea malo para mi piel", dijo Takaichi, con las ojeras visibles, durante una sesión legislativa. La declaración no fue un descuido, sino un reflejo de su filosofía: "Trabajar, trabajar, trabajar, trabajar y trabajar", promesa que hizo tras convertirse el 28 de octubre de 2025 en la primera mujer en liderar Japón en su historia.

La reunión de la madrugada y el fax que no funcionó

Según fuentes del gobierno japonés, la reunión a las 3:00 de la mañana no fue un capricho, sino una solución técnica: el fax que recibía los documentos clave se había atascado. En un país donde el fax sigue siendo una herramienta burocrática esencial —a pesar de ser una tecnología obsoleta en casi todas partes—, Takaichi decidió ir personalmente a la residencia oficial para revisar los papeles con su equipo. "Si el fax no funciona, hay que ir", le dijo a uno de sus ayudantes. La reunión se extendió hasta las 6:00, cuando todos se retiraron para descansar antes de la sesión parlamentaria a las 9:00. Pero lo que parecía una excusa práctica se convirtió en símbolo de un sistema que premia la presencia, no la productividad.

El contrasentido de una líder que promete bienestar

Takaichi ha defendido públicamente la necesidad de equilibrar vida laboral y personal —para ella misma—, pero al mismo tiempo apoya una propuesta gubernamental para relajar los límites de horas extras en Japón. Actualmente, la ley establece un máximo de 45 horas mensuales, pero el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón propone elevarlo a 100 horas en períodos puntuales. El 30% de los trabajadores japoneses ya supera las 80 horas mensuales, según datos oficiales de 2024. Y en ese contexto, su comportamiento personal no parece una excepción, sino un modelo.

"Es un contrasentido preocupante", dijo el Dr. Hiroshi Yamamoto, profesor de medicina del sueño en la Universidad de Tokio. "Cuando la primera ministra dice que duerme dos horas y se reúne a las 3 de la madrugada, está enviando un mensaje claro: el sacrificio personal es virtud. Pero eso no es liderazgo, es normalización de la explotación".

Reacciones divididas: desde la crítica hasta la admiración

Las críticas no se hicieron esperar. Yoshihiko Noda, ex primer ministro de Japón (2011-2012), lo calificó como "una locura": "A esa hora todo el mundo está en la cama. Es una actitud muy triste para la máxima dirigente del país". Ken Saito, exministro de Economía del Partido Liberal Democrático (PLD), admitió estar "francamente preocupado por su salud". Katsuhito Nakajima, diputado de la oposición, le pidió directamente: "Por favor, duerma más". Takaichi sonrió y asintió. No respondió.

Pero no todos la condenan. Kenji Koshio, consejero delegado de Shindenki, una empresa de electrónica en Kobe, escribió en su blog: "Soldados, policías, bomberos y personal sanitario trabajan sin descanso. ¿Por qué no debe hacerlo la primera ministra?". Midori Matsushima, diputada del PLD, defendió que Takaichi "no elegiría trabajar a esas horas si no fuera necesario". Pero aquí está el problema: ¿por qué es necesario? ¿Por qué una nación moderna sigue exigiendo presencia física a horas imposibles?

El fantasma del karoshi y la cultura del presentismo

En 2024, Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón registró 1.304 muertes por karoshi —muerte por exceso de trabajo—, la cifra más alta en una década. La mayoría de los casos son hombres de entre 40 y 60 años, pero las mujeres jóvenes también están siendo arrastradas por la misma cultura: llegar primero, salir último, nunca decir no. Takaichi se refiere a Margaret Thatcher como su "heroína política" —una mujer que dormía cuatro horas y trabajaba hasta caerse de cansancio—, pero olvida que Thatcher lideró en una época donde el trabajo remoto, la inteligencia artificial y la productividad por resultados no existían.

El problema no es que Takaichi sea ambiciosa. El problema es que su ejemplo legitima un sistema que mata. Japón tiene la tecnología para automatizar papeles, para reemplazar faxes por sistemas digitales seguros, para programar reuniones a horas razonables. Pero sigue eligiendo la rutina, la apariencia, la tradición. Y eso, más que su sueño escaso, es lo que realmente inquieta.

¿Qué sigue? La presión crece

Los sindicatos japoneses ya han anunciado que presentarán una moción de censura simbólica en la Cámara de Representantes. La Confederación de Sindicatos de Japón ha pedido una investigación sobre la cultura de reuniones nocturnas en la oficina de la primera ministra. Mientras tanto, los jóvenes japoneses —los que más sufren el estrés laboral— están empezando a preguntarse: ¿por qué debería sacrificarse si mi líder no lo hace por necesidad, sino por orgullo?

La próxima semana, Takaichi viajará a Osaka para anunciar una nueva iniciativa de "equilibrio laboral". Nadie sabe qué propuestas incluirá. Pero todos esperan una coherencia que hasta ahora ha faltado.

Frequently Asked Questions

¿Por qué es tan problemática la reunión a las 3 de la madrugada?

Porque en Japón, donde 30% de los trabajadores supera las 80 horas mensuales de horas extras, una reunión a esa hora no es una excepción, sino un símbolo de una cultura que valora la presencia sobre la productividad. Al hacerlo la primera ministra, se normaliza lo que para muchos es una forma de explotación disfrazada de dedicación.

¿Qué es el karoshi y cómo se relaciona con este caso?

El karoshi es una causa de muerte oficial en Japón, reconocida por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, que se refiere a fallecimientos por infartos, accidentes cerebrovasculares o suicidios provocados por el estrés laboral extremo. En 2024, 1.304 personas murieron por esta causa. Takaichi, al promover horarios inhumanos, incluso en su propio entorno, envía señales contradictorias que pueden desincentivar reformas reales.

¿Por qué sigue usándose el fax en Japón?

Aunque parezca anacrónico, el fax sigue siendo legalmente vinculante en muchos trámites gubernamentales y empresariales japoneses, y muchos funcionarios mayores no confían en los sistemas digitales. Es un símbolo de la resistencia cultural al cambio. En este caso, el fax atascado fue la excusa, pero el verdadero problema es la falta de digitalización en la burocracia.

¿Takaichi planea cambiar sus hábitos?

No hay indicios de que vaya a hacerlo. Aunque sonrió y asintió cuando se le pidió dormir más, su discurso sigue alineado con la cultura del sacrificio. Su apoyo a aumentar el límite de horas extras sugiere que no ve su comportamiento como un problema, sino como un ejemplo a seguir.

¿Cómo reaccionan los jóvenes japoneses a esto?

Muchos jóvenes japoneses, especialmente en las ciudades, están rechazando la cultura del presentismo. Las nuevas generaciones buscan trabajo remoto, horarios flexibles y vida personal. La actitud de Takaichi les parece obsoleta, incluso hipócrita. En redes sociales, el hashtag #DuermeTakaichi ha sido tendencia durante semanas.

¿Es justo comparar a Takaichi con Margaret Thatcher?

No del todo. Thatcher lideró en los años 80, cuando no existían los derechos laborales modernos, la conciencia sobre salud mental ni las herramientas digitales. Compararla hoy es ignorar que el mundo cambió. Japón no necesita más heroínas que duermen poco, sino líderes que redefinan el trabajo, no lo glorifiquen hasta matar.

  • Sociedad
  • nov, 22 2025
  • Pedro Pablo Bravo
  • 1 Comentarios
Etiquetas: horarios laborales Sanae Takaichi Partido Liberal Democrático Tokio karoshi

1 Comentarios

  • Image placeholder

    Sole Salinas

    noviembre 23, 2025 AT 20:23

    Yo vi a Takaichi en un documental hace años y juraría que duerme más de lo que dice. Pero bueno, si quiere ser la nueva Thatcher, que se duerma en su escritorio. Lo que me duele es que en Chile también tenemos jefes que creen que trabajar hasta caerse es ser productivo. No es heroísmo, es incompetencia organizacional.

    Y lo del fax... jaja, qué país. Aquí en Chile ya ni los bancos usan fax, pero en Japón lo siguen usando porque a alguien le da pereza actualizar un sistema. La tecnología no es el problema, la mentalidad sí.

Escribir un comentario

Categorías

  • Deportes (131)
  • Entretenimiento (39)
  • Política (22)
  • Sociedad (22)
  • Economía (10)
  • Cultura (8)
  • Internacional (8)
  • Noticias Nacionales (5)
  • Noticias (5)
  • Actualidad (5)

Archivos

  • noviembre 2025 (2)
  • octubre 2025 (17)
  • septiembre 2025 (16)
  • agosto 2025 (4)
  • julio 2025 (2)
  • junio 2025 (2)
  • mayo 2025 (4)
  • abril 2025 (6)
  • marzo 2025 (3)
  • febrero 2025 (6)
  • enero 2025 (3)
  • diciembre 2024 (7)

Publicaciones Recientes

  • Jodie Foster celebra su primer Emmy: Un hito en su prolífica carrera
  • Neymar y el Rumor de su Regreso a Santos: La Verdad Detrás del Contrato con Al Hilal
  • Cris MJ Enciende la Quinta Vergara en el Espectacular Cierre de la Teletón 2024
  • Manchester City vs Inter de Milán: Fecha, hora y cómo ver el partido de la Champions League
  • Previo del Partido: Villarreal - FC Barcelona en LaLiga EA Sports
Volver arriba

Acerca de

Noticias Agua Oxigenada ofrece la información más reciente y relevante sobre los sucesos diarios en Chile. Mantente actualizado con lo último en política, economía, deportes, cultura y sociedad. Nuestra misión es ser tu fuente confiable para estar bien informado. Descubre las noticias que importan hoy.

Menú

  • Acerca de
  • Términos de Servicio
  • Política de Privacidad
  • Contáctanos
  • LGPD
Noticias Agua Oxigenada

© 2025. Todos los derechos reservados.