Cuando Conmebol abrió dos expedientes disciplinarios el 1 de octubre de 2025, el fútbol sudamericano volvió a ser escenario de polémicas. La medida recayó contra el club chileno Universidad Chile y contra el entrenador argentino Néstor Gorosito, director técnico de Alianza Lima. Ambos casos están vinculados al duelo de cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025, que se disputó en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo el 25 de septiembre de 2025.
Contexto del encuentro y antecedentes
El partido de ida entre Alianza Lima y Universidad Chile había generado una expectación inusitada. En la ida, los visitantes peruanos superaron 2‑1, pero el ambiente en Coquimbo se tornó tenso tras varios incidentes menores de seguridad. La tensión no era nueva: apenas un mes antes, el 15 de agosto de 2025, se registró el violento episodio de Avellaneda, donde barras de Independiente agredieron a aficionados de Universidad Chile. Conmebol ya había castigado a ese club chileno con una clasificación directa a cuartos de final, pero la sombra de esa agresión quedó latente.
Detalles de los expedientes disciplinarios
El primer expediente, identificado como CONMEBOL‑DISC2025‑0784, acusa a Universidad Chile de presuntas violaciones al Protocolo de Inicio de Partido. Según el Manual de Clubes, los árbitros observaron demoras injustificadas en el despliegue del balón y la ausencia de la bandera oficial del árbitro durante los primeros minutos. La normativa del artículo 7.3.4.1 establece multas que pueden superar los 82.000 USD si se confirma la infracción.
El segundo expediente, CONMEBOL‑DISC2025‑0785, recae sobre Gorosito por declaraciones emitidas el 30 de septiembre en una entrevista televisiva. El técnico describió a algunos aficionados de Universidad Chile como “un señor de barba de acá” y “un flaco alto” que habrían dicho “Váyanse para casita”. Además, insinuó que los chilenos mostraron “el culo en Argentina”, una frase que la comisión interpretó como incitación al odio y la discriminación. Los artículos 8.1 y 11.2 del Código Disciplinario penalizan este tipo de expresiones, con sanciones que van desde multas hasta una suspensión de hasta seis partidos oficiales.
Reacciones de los involucrados
El presidente de Universidad Chile, Sergio Guzmán, defendió a su equipo diciendo que “las demoras fueron consecuencia de fallos técnicos en el sistema de sonido, nada intencional”. Añadió que el club confiará en la justicia de Conmebol y presentará su descargo en los plazos establecidos.
Por su parte, Gorosito sostuvo que “sus palabras fueron sacadas de contexto”. En una rueda de prensa el 2 de octubre, el técnico argumentó que buscaba “desacreditar los insultos que recibimos” y que la traducción literal de su discurso se había perdido en la transmisión.
El propio Conmebol, por medio de su portavoz Javier Ravel, recordó que la entidad mantiene una política de tolerancia cero ante conductas que fomenten la violencia o la discriminación. Ravel indicó que los fallos se analizarán con “toda la rigurosidad del reglamento”, y que la decisión final se anunciará antes del 15 de octubre.
Impacto en la competición y posibles sanciones
Si bien la fase de cuartos de final ya está en marcha, las sanciones podrían repercutir en la fase de semifinales. Una multa superior a 82.000 USD representaría un golpe económico importante para Universidad Chile, que ya maneja un presupuesto anual ajustado alrededor de los 12 millones de dólares.
En el caso de Gorosito, una suspensión de seis partidos implicaría que el técnico argentino perdería la dirección del equipo en la segunda vuelta de cuartos, semifinales y, potencialmente, en alguna fase de la Copa Libertadores 2026. Este escenario abriría la puerta a que Alianza Lima nombre a un interino, lo que alteraría la estrategia táctica del conjunto peruano.
- Expediente CONMEBOL‑DISC2025‑0784: posibles multas > 82.000 USD a Universidad Chile.
- Expediente CONMEBOL‑DISC2025‑0785: posible suspensión de hasta 6 partidos a Néstor Gorosito.
- Fecha límite para resoluciones: 15 de octubre de 2025.
- Antecedente: disturbios en Avellaneda (15 agosto 2025) que ya generaron sanciones.
Próximos pasos y cierre de los casos
Conmebol ha convocado a ambas partes a presentar pruebas y alegatos escritos antes del 10 de octubre. Tras esa fase, la Comisión de Ética del organismo evaluará los documentos y emitirá su decisión final en una sesión extraordinaria. El calendario de la Copa Sudamericana no se verá alterado; los partidos restantes seguirán su programación, aunque la posible suspensión del técnico de Alianza Lima obligará al club a reorganizar su cuerpo técnico.
En última instancia, estos procesos reflejan una tendencia creciente en el fútbol sudamericano: la exigencia de un comportamiento responsable por parte de clubes, jugadores y entrenadores, bajo la mirada de una entidad que busca proteger la integridad del deporte.
Preguntas frecuentes
¿Qué consecuencias económicas puede enfrentar Universidad Chile?
Si se confirma la infracción, el club podría recibir una multa superior a 82.000 USD, según el artículo 7.3.4.1 del Manual de Clubes. Este importe se suma a las sanciones ya aplicadas por el episodio de Avellaneda, lo que presiona su presupuesto anual que ronda los 12 millones de dólares.
¿Cuánto tiempo durará la posible suspensión de Gorosito?
El Código Disciplinario establece una pena máxima de seis partidos oficiales. En caso de confirmarse, la suspensión se aplicará a los partidos internacionales que el técnico dirija, empezando por la segunda vuelta de cuartos de final.
¿Cómo afectará esto a la fase semifinal de la Copa Sudamericana?
Una multa no altera el calendario, pero la ausencia de Gorosito obligaría a Alianza Lima a nombrar un interino, lo que podría cambiar la dinámica táctica del equipo en semifinales y, por ende, su desempeño.
¿Qué papel jugó el incidente de Avellaneda en estas nuevas sanciones?
El episodio de Avellaneda sirvió como antecedente que mostró la vulnerabilidad de los aficionados chilenos en territorio argentino. Conmebol ya había sancionado a Universidad Chile por esa agresión, y ahora utiliza esa historia para reforzar su postura contra conductas que inciten al odio.
¿Cuándo se espera la decisión definitiva de Conmebol?
La Comisión de Ética del organismo debe emitir su resolución antes del 15 de octubre de 2025, luego de recibir los alegatos escritos de ambas partes el 10 de octubre.
Javier Godoy Núñez
octubre 3, 2025 AT 07:06Los hechos descritos muestran cómo la disciplina juega un papel clave en el fútbol sudamericano 😊. Es importante que clubes y técnicos tomen en serio estas decisiones.
María Daniela Sepulveda
octubre 4, 2025 AT 04:20¡Qué tema tan candente! La Conmebol está demostrando que ya no se tolera ninguna falta de respeto, ni sea en la cancha ni fuera de ella. Además, es un buen recordatorio de que el fútbol es una expresión cultural que debe unir a nuestros pueblos, no dividirlos. Si los clubes se ponen las pilas y cumplen con los protocolos, evitaremos que estas polémicas se vuelvan la regla del juego. Por eso, ánimo a todas las instituciones a trabajar con más responsabilidad y a los aficionados a seguir disfrutando del espectáculo con buen humor.
Cristobal Silva
octubre 5, 2025 AT 01:33Coincido con la observación anterior y añado que, desde el punto de vista institucional, la transparencia en los procesos disciplinarios es fundamental para mantener la credibilidad del torneo. Un enfoque basado en hechos claros y en la normativa vigente ayuda a que todas las partes comprendan las consecuencias de sus actos.
Carlos Felipe Bórquez
octubre 5, 2025 AT 22:46¡Otra excusa barata de los chilenos! Siempre con sus problemas técnicos y sus discursos de “no fue intencional”. Ya basta de buscar culpables y de inventarse historias para justificar la falta de disciplina.
Daniel Corvalan
octubre 6, 2025 AT 20:00Lo que nadie parece ver es que detrás de cada sanción hay un entramado de intereses ocultos que la Conmebol no quiere que descubramos. Cada multa, cada suspensión, es una forma de controlar los flujos financieros del fútbol sudamericano. ¿Quién paga realmente esas 82.000 dólares? No son los clubes, son los patrocinadores y, de paso, los bancos que se benefician de movimientos de dinero poco claros. Además, la narrativa sobre “incitación al odio" parece una cortina de humo para desviar la atención de la corrupción interna. Si miramos con detenimiento, vemos que los mismos dirigentes que hablan de tolerancia cero están implicados en acuerdos que favorecen a ciertos equipos con mayor poder económico. La prensa, a su vez, repite la versión oficial sin investigar los antecedentes de los casos. Por eso, cada declaración pública es una pieza más de un puzzle que solo unos pocos conocen. ¿Y los aficionados? Somos los que pagamos la cuenta, tanto en entradas como en la frustración de ver cómo se manipulan los resultados. El caso de Avellaneda, mencionado como antecedente, también muestra cómo la violencia se usa como pelota de fútbol para distraer. En fin, la realidad es que la disciplina se usa como herramienta de presión, no como garantía de justicia. Si seguimos aceptando la versión oficial, estaremos colaborando con un sistema que se alimenta de la confianza ciega.
Cristián Franco
octubre 7, 2025 AT 17:13Aun con una multa de gran magnitud, el club cuenta con una estructura financiera que le permite afrontar el golpe y seguir compitiendo. Además, el cuerpo técnico tiene la capacidad de motivar a los jugadores y buscar los resultados en el terreno de juego.
Josemiguel quiroz vega
octubre 8, 2025 AT 14:26Mira, compa, no es tan fácil como parece. Si el profe Gorosito se lleva la suspensión, el plantel tendrá que armarse de la manera más rápida y con quien haya entrenado ya. Seguramente el asistente tomará la posta y tratará de mantener la táctica, aunque sea con algunos cambios pequeños.
mario casanova salinas
octubre 9, 2025 AT 14:26Desde el punto de vista técnico, la sanción económica podría afectar la capacidad del club de reforzarse en el mercado de fichajes, pero no necesariamente compromete la continuidad del proyecto deportivo. Es clave que la dirección mantenga la calma y busque alternativas de financiamiento para no desestabilizar al plantel.
Rodrigo Valdebenito
octubre 10, 2025 AT 11:40Vaya, otra multa, qué sorpresa.
Javiera Errázuriz
octubre 11, 2025 AT 08:53Claro, porque una multa de 82 mil dólares va a cambiar el fútbol chileno.
MARÍA IGNACIA JARA
octubre 12, 2025 AT 06:06Resulta curioso que, a pesar de todos los argumentos presentados, algunos todavía defienden la posición de que la sanción es exagerada. Por un lado, se podría decir que la multa es proporcional a la gravedad de la infracción, pero por otro, el impacto financiero en un club con recursos limitados puede ser devastador. Además, la falta de una respuesta más contundente en la comunicación oficial deja espacio a interpretaciones contradictorias. En fin, cada caso tiene sus matices y no se puede reducir a una simple fórmula de “multa = culpa”.