Cuando Asociación Española del Café (AECafé) publicó el Informe Sectorial del Café 2023‑2024 el España en el marco del Día Internacional del Café 2025, quedó claro que los españoles bebieron más café que nunca: un aumento del 3,7% respecto al año anterior, superando las 67 millones de tazas diarias.
Este salto se traduce en 562 tazas por habitante al año, es decir, alrededor de una taza y media al día por cada español. Lo curioso es que, pese a un alza de precios del 7,2% en el mismo período, la demanda no sólo se mantuvo, sino que creció, mostrando la gran resiliencia de un hábito tan arraigado en la cultura nacional.
Contexto histórico del consumo de café en España
Desde los años 80, el café ha sido la bebida favorita en el día a día de los españoles, superando al té y a otras infusiones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo per cápita ha pasado de 450 tazas al año en 2000 a los actuales 562, un incremento sostenido que se ha visto impulsado por la expansión de la cultura del café de especialidad y la proliferación de establecimientos de hostelería.
La AECafé, fundada en 1975, ha sido la voz institucional que ha acompañado este proceso, publicando informes anuales que sirven de referencia para productores, distribuidores y analistas del sector.
Desglose del consumo en 2024
El informe detalla que de las 67 millones de tazas consumidas cada día, 44,7 millones se sirven en el hogar, mientras que 22,5 millones se consumen en establecimientos de hostelería (bares, cafeterías y restaurantes, conocidos como el sector Horeca).
En porcentaje, el patrón es de 66 % de tazas en casa y 34 % fuera. Entre los canales de venta, los cápsulas representan casi uno de cada cinco cafés preparados en el hogar, reflejando una clara tendencia hacia la conveniencia.
En cuanto a los tipos de café, el “tueste natural” sigue liderando, con un 42 % de la demanda doméstica y un dominante 78 % en el sector Horeca. El café “mezcla” mantiene una presencia importante: 26 % en los hogares y 19 % en la hostelería.
Factores que impulsan el crecimiento
El aumento del consumo no es casual. Varias variables convergen:
- Trabajo remoto: la prolongación del teletrabajo tras la pandemia ha convertido la cocina en una oficina temporal, reforzando la costumbre de preparar café en casa.
- Innovación de productos: la expansión de cápsulas compatibles y máquinas de alta gama ha facilitado una experiencia de barista sin salir de casa.
- Demografía: los jubilados, que representan el 27,69 % del volumen total, consumen más café que cualquier otro grupo, mientras que los jóvenes independientes apenas alcanzan un 3,37 %.
- Precios y poder adquisitivo: aunque el precio subió 7,2 %, la percepción de valor del café como “el pequeño lujo diario” ha mitigado el impacto negativo.
Impacto económico y social
En 2024, la producción nacional alcanzó los 218 000 toneladas, un crecimiento del 1,13 % respecto a 2023, impulsado principalmente por un 5,7 % de incremento en el torrefacto con cafeína. Este alza beneficia a los agricultores de la zona de Granada y de la provincia de Huelva, principales regiones productoras.
Desde el punto de vista del empleo, el sector Horeca mantiene más de 150 000 puestos directos ligados al café, desde baristas hasta distribuidores. Además, la creciente demanda de cápsulas ha generado oportunidades en la logística y en la fabricación de envases reciclables, alineándose con la agenda de sostenibilidad.
Socialmente, el café sigue siendo un punto de encuentro: las tertulias en la terraza, la pausa laboral y el ritual matutino son parte del tejido cotidiano español.
Perspectivas y tendencias futuras
Mirando hacia 2025, los analistas de la AECafé pronostican un crecimiento moderado del 1,5 % en consumo total, con una mayor penetración de los cafés de origen único y de especialidad. La normativa europea sobre envases de un solo uso podría impactar la popularidad de las cápsulas, aunque la industria ya está invirtiendo en alternativas biodegradables.
En palabras de Javier Fernández, director de la AECafé, "el café sigue siendo un motor cultural y económico. La capacidad del consumidor español para adaptarse, ya sea abrazando la cápsula o apreciando un espresso en la barra del barrio, garantiza que la bebida mantenga su lugar central en nuestras vidas".
En definitiva, el café en España no solo se mantiene, sino que evoluciona, adaptándose a cambios de estilo de vida y a presiones de precios, sin perder su esencia social.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta el aumento del precio del café al consumidor español?
A pesar de un alza del 7,2 % en los precios, el consumo ha crecido 3,7 % porque el café se percibe como un bien esencial y un pequeño lujo diario. Los hogares han compensado pagando más por cápsulas y marcas de mayor calidad, mientras que el sector Horeca ha absorbido parte del impacto mediante promociones.
¿Qué grupos demográficos consumen más café en España?
Los jubilados lideran el ranking con el 27,69 % del volumen total, seguidos por la población de 35‑64 años. Los jóvenes independientes (18‑30 años) son el segmento más pequeño, representando apenas el 3,37 % del consumo, aunque su preferencia por cápsulas y cafés de especialidad está en aumento.
¿Cuál es la tendencia de formatos de café en los hogares españoles?
El formato de cápsulas ha pasado a representar casi el 20 % de las tazas preparadas en casa, señal de una creciente búsqueda de comodidad y calidad. El tueste natural sigue predominando, pero la mezcla y el café de origen rastrean leves subidas.
¿Qué impacto tiene el consumo de café en la economía española?
Con 218 000 toneladas producidas en 2024, el sector genera miles de empleos directos e indirectos, especialmente en el Horeca y la cadena de suministro de cápsulas. Además, el aumento del consumo impulsa la exportación de café de especialidad, fortaleciendo la balanza comercial.
¿Qué cambios regulatorios podrían afectar al consumo de cápsulas?
La UE contempla restricciones más estrictas a los envases de un solo uso. La industria española ya está invirtiendo en cápsulas biodegradables y reciclables para anticiparse a la normativa, lo que podría modificar la cuota de mercado de este formato en los próximos años.
Victor Mancilla
octubre 1, 2025 AT 22:38El informe de la AECafé muestra una elasticidad de demanda interesante, considerando el aumento del 3,7 % pese al alza de precios del 7,2 %. Desde una perspectiva analítica, la expansión del segmento de cápsulas constituye una disrupción en la cadena de valor tradicional. Asimismo, la correlación entre teletrabajo y consumo doméstico refuerza la hipótesis de que la productividad marginal del café ha incrementado. En síntesis, los indicadores macroeconómicos sugieren un mercado resiliente y con potencial de crecimiento sostenido.
Cristóbal Donoso
octubre 4, 2025 AT 06:11¡Qué rico leer que seguimos tomando más café! ☕️🌞 Los españoles ya no pueden vivir sin su tacita diaria, y la tendencia de cápsulas nos da ese toque de rapidez sin perder sabor. Además, la cultura del café en terrazas sigue viva, como buena excusa para charlar y disfrutar del sol.
williams marcelo morales recabarren
octubre 6, 2025 AT 13:44Desde mi punto de vista, el incremento del consumo de café en España no es solo una cuestión estadística, sino un reflejo de la fortaleza de nuestra identidad nacional frente a los desafíos globales. Cada taza que bebemos representa el sudor de nuestros agricultores, especialmente los de Granada y Huelva, cuya labor ha sido históricamente subvalorada por los foráneos. Es evidente que el 3,7 % de crecimiento no es fruto del azar, sino del empeño de un pueblo que no se doblega ante los vaivenes del mercado. La subida del precio del 7,2 % habría sido un obstáculo insuperable si no fuera por la determinación de los españoles de mantener viva la tradición del café. Además, el teletrabajo ha convertido nuestras cocinas en oficinas improvisadas, donde la pausa del café se ha transformado en un ritual de resistencia contra la monotonía corporativa. No podemos pasar por alto el papel de las cápsulas, que aunque criticadas por algunos ambientalistas, demuestran la capacidad de adaptación tecnológica de nuestra industria. Cada cápsula vendida es una victoria para la innovación nacional, mostrando que podemos competir con los gigantes internacionales sin perder nuestro carácter. Los jóvenes, aunque representan solo el 3,37 % del consumo, están adoptando cada vez más cafés de especialidad, lo que indica una futura generación de conocedores que preservarán nuestra herencia cafetera. Los jubilados, con su 27,69 % del volumen, son la columna vertebral que sostiene este consumo masivo, y su lealtad es un testimonio del valor cultural del café. Por otro lado, el sector Horeca, con sus más de 150 000 empleos, confirma que el café es un motor económico que genera puestos de trabajo dignos. La normativa europea sobre envases de un solo uso representa un reto, pero también una oportunidad para que la industria española lidere en soluciones biodegradables. En definitiva, el café no es simplemente una bebida; es un símbolo de resistencia, creatividad y orgullo español. Cada sorbo reafirma que podemos superar la inflación y seguir disfrutando de los pequeños lujos cotidianos. Así, el futuro del café en España parece brillante, siempre y cuando mantengamos la convicción de proteger nuestras tradiciones y fomentar la innovación local. Finalmente, invito a todos los ciudadanos a apoyar a los productores nacionales, pues su éxito es reflejo directo del bienestar de nuestra nación.
Miguel Ramírez
octubre 8, 2025 AT 21:18El café sigue siendo la excusa perfecta para una pausa productiva.
bernardita larrain garcia
octubre 11, 2025 AT 04:51¡Totalmente! Esa pausa nos permite recargar energías y volver al trabajo con mejor enfoque.
Ruth Esther Araya Muñoz
octubre 13, 2025 AT 12:24¡Exacto! Cada taza es una chispa de motivación 😊💥
Yocelyn De Santos Vergara
octubre 15, 2025 AT 19:58El dato del consumo muestra una tendencia clara sin mucha ambigüedad el mercado está consolidado y la demanda no se detendrá.
Johan Manuel Ponce
octubre 18, 2025 AT 03:31Resulta curioso que, pese a la inflación, el consumidor español siga sacrificando su presupuesto en pos de una taza de café; claramente, la prioridad nacional es el espresso.
Juan Pablo Sanchez Mancilla
octubre 20, 2025 AT 11:04¡Ah, por favor! ¿De verdad piensas que el café es más importante que la educación? 🙄📚 La obsesión con la taza es simplemente una distracción de los problemas reales.
Sebastian San Martin
octubre 22, 2025 AT 18:38La verdad es ke el café nos mantiene vivos en estos tiempos de crisis, y cualquiera que lo niegue es un desinformado total.
Javier Godoy Núñez
octubre 25, 2025 AT 02:11Los números indican que la diversificación entre cápsulas y granos tradicionales está equilibrando el mercado, lo que beneficia tanto a consumidores como a productores.
María Daniela Sepulveda
octubre 27, 2025 AT 09:44Exactamente, y si combinamos esa diversificación con iniciativas de reciclaje, podemos lograr un consumo sostenible sin sacrificar el placer del café.
Cristobal Silva
octubre 29, 2025 AT 17:18Estimados colegas, les sugiero considerar la implementación de certificaciones de origen único para potenciar la calidad y apoyar a los agricultores locales.
Carlos Felipe Bórquez
noviembre 1, 2025 AT 00:51¡Bah! Esa certificación es puro marketing, lo que realmente importa es el precio bajo y la rapidez de las cápsulas.
Daniel Corvalan
noviembre 3, 2025 AT 08:24Si uno observa detenidamente, se puede deducir que el aumento del consumo está ligado a una agenda oculta de control social mediante la cafeína, una sustancia que altera la percepción y facilita la manipulación masiva.
Luis Antonio Vasconcelos Labbe
noviembre 5, 2025 AT 15:58En mi opinión, este auge del café es una señal positiva de que la gente valora más sus momentos de pausa y bienestar, ¡y eso es genial!
Sebastián Álvarez
noviembre 7, 2025 AT 23:31El café nos brinda energía y nos ayuda a concentrarnos, así que seguir disfrutándolo es una buena idea para nuestro día a día.
Maria Consuelo Troncoso Heise
noviembre 10, 2025 AT 07:04Si lo piensas bien el café también une a la gente en las terrazas y crea lazos sociales aunque a veces se nos olvide disfrutarlo plenamente
Morena Daniela Gallardo
noviembre 12, 2025 AT 14:38Sin duda, la escena del café al atardecer es el epítome del romance cotidiano; negar su belleza sería un crimen contra la sensibilidad humana.