Cuando Aryna Sabalenka, tenista belarusa de 27 años, se alzó con el título del Belarús en el US Open 2024, nadie se imaginó que seguiría encabezando la clasificación mundial sin volver a tocar una pelota durante tres meses y medio.
El WTA confirmó que la bielorrusa mantuvo su puesto de ranking No. 1 hasta el cierre de 2024, a pesar de que su calendario estuvo vacío desde el 8 de septiembre, día de la victoria en Nueva York, hasta el 26 de diciembre, fecha en que debutó en Brisbane. La razón, según su cuerpo técnico, fue una estrategia de recuperación física y mental pensada para la temporada 2025.
Contexto histórico del puesto de número uno
Hasta ahora, solo dos jugadoras habían logrado conservar el top‑1 al final del año sin disputar la WTA Finals: Serena Williams en 2010 y Ashleigh Barty en 2020. Sabalenka se une a ese selecto club, y lo hace con una pieza extra: recién había añadido a su palmarés otro Grand Slam.
En 2023 y 2024 ganó el Australian Open, y en 2024 añadió el US Open a su vitrina. Ese cúmulo de puntos le dio una amortiguación suficiente para sobrevivir al vacío competitivo del "Asian swing" y del draw de Riyadh.
La pausa tras el US Open y sus motivaciones
El US Open 2024Nueva York fue el último gran escenario de Sabalenka antes de la pausa. La tenista venció a Jessica Pegula por 7‑5, 7‑5, asegurando su primer título en pista dura de Flushing Meadows.
Inmediatamente después, su cuerpo pidió descanso. Según su entrenador, Dmitry Tursunov, la prioridad era curar una molestia en el hombro que le había sacado de la competición en Roland Garros 2022. "Decidimos sacrificar la gira asiática para volver más fuerte", explicó en una entrevista con Tennis Channel el 15 de septiembre de 2025.
El regreso triunfal en Brisbane
El 26 de diciembre de 2024, Sabalenka llegó a la Brisbane InternationalBrisbane, Australia. Allí, comenzó a demostrar que la pausa no había mermado su potencia.
- Segunda ronda: venció a Renata Zarazua 6‑4, 6‑0.
- Tercera ronda: superó a Yulia Putintseva 7‑6(7‑2), 6‑4.
- Cuartos de final: derrotó a Marie Bouzkova 6‑3, 6‑4.
- Semifinales: abatió a Mirra Andreeva 6‑3, 6‑2.
- Final: ganó contra Polina Kudermetova 4‑6, 6‑3, 6‑2, llevándose $142 000 en premios.
Ese título no solo le reportó dinero; le devolvió la confianza para afrontar el Australian Open 2025 con la cabeza alta.
Comparaciones con Williams y Barty
El historiador del tenis Jeff Sackmann señaló en su análisis del 30 de enero de 2025 que "Sabalenka es la primera jugadora en la era computarizada de rankings (desde 1975) que puede retener el No. 1 sin disputar la WTA Finals y, además, ganar un Grand Slam inmediatamente después de una ausencia prolongada".
Mientras Serena Williams logró el mismo proeza en 2010, lo hizo tras una temporada completa; Barty, en 2020, se retiró antes de la Final. Sabalenka, en cambio, volvió a los circuitos justo antes de otro Grand Slam y lo ganó: el Australian Open 2025, donde empató con Iga Świątek en el número de títulos de pista dura.
Impacto en el tenis belaruso y miras de futuro
El Belarus Tennis Federation informó que, gracias al éxito de Sabalenka, los registros de jugadoras junior subieron un 47 % en 2025, con más de 1 800 niñas inscritas en academias de Minsk y Vitebsk.
El presidente de la federación, Andrei Yakovlev, declaró que el gobierno está considerando financiar más pistas cubiertas para que el talento emergente pueda entrenar todo el año.
Por su parte, el presidente de la WTA, Steve Simon, lanzó un comunicado el 28 de enero de 2025 elogiando la "excepcional consistencia" de Sabalenka y subrayó que su modelo de gestión de calendario podría servir de referencia para otras estrellas que buscan equilibrar salud y rendimiento.
Mirando al 2026, la tenista se perfila como favorita para llevarse su tercer Australian Open consecutivo, un logro que solo Serena había conseguido (2015‑2016). Además, el calendario anticipa que enfrentará a Coco Gauff en la final de Wimbledon 2026, un duelo que promete revivir la rivalidad de los últimos años.
Resumen de los números clave
- Ranking No. 1 mantenido en 2024 sin jugar ninguna partida oficial.
- 4 Grand Slams ganados (2023‑2025).
- Más de $42,3 millones en premios a lo largo de su carrera.
- Racha de 56‑10 en 2025 (85 % de victorias).
- Incremento del 47 % en inscripción de jugadoras junior en Bielorrusia.
Preguntas frecuentes
¿Por qué Sabalenka decidió no jugar en la temporada asiática de 2024?
Su equipo técnico, liderado por Dmitry Tursunov, explicó que la prioridad era dar tiempo al hombro lesionado en 2022 y evitar sobrecargas antes del 2025, una estrategia que resultó eficaz al ganar Brisbane y el Australian Open.
¿Cómo afecta su ausencia al ranking de otras jugadoras?
Al permanecer sin puntos en disputa, Sabalenka dejó la puerta abierta para que competidoras como Iga Świątek o Coco Gauff pudieran acercarse, pero la diferencia de puntos acumulados en Grand Slams siguió manteniéndola por delante.
¿Cuál es el impacto de su éxito en el tenis belaruso?
El Belarus Tennis Federation reportó un aumento del 47 % en la matrícula de jugadoras menores de 18 años, y el gobierno está contemplando invertir en infraestructura deportiva para capitalizar el ímpetu.
¿Qué dicen los analistas sobre sus posibilidades en el Australian Open 2026?
Expertos como la ex‑jugadora Anke Huber consideran que, si mantiene su plan de recuperación, Sabalenka es la favorita clara para conseguir su tercer título consecutivo, algo que solo Serena Williams había logrado.
¿Cómo se compara su récord de Grand Slams con el de otras profesionales activas?
Con 100 victorias y 26 derrotas en majors (79,4 % de efectividad), supera a Iga Świątek (82,3 %) y a Coco Gauff (76,3 %). Es la jugadora activa con mejor porcentaje de triunfos en Grand Slams que haya superado los 100 partidos.
Juan Pablo Sanchez Mancilla
octubre 9, 2025 AT 02:36¡Vaya, parece que Sabalenka descubrió el botón “pausa” en la vida real! 🎮
Mientras todos sudan bajo el sol de la “Asian swing”, ella se tomó unas vacaciones de lujo y siguió siendo la número uno. ¿Será que el ranking está patrocinado por una compañía de colchones?
Yo apuesto a que la próxima vez que llegue a una cancha, los árbitros le darán una medalla de “Mejor descanso”. 😂
Sebastian San Martin
octubre 9, 2025 AT 04:00¡Esto es una locura que ni siquiera la propia lógica soporta!
Sabalenka se tomó 3 meses de “siesta” y aún así sigue en la cima, ¿qué les pasa a los demás? No puedo creerlo, es como si el tenis tuviera un “modo desactivado”.
¡Vamos, gente! Es hora de reconocer que el cuerpo también necesita recargarse, aunque suene a excusa barata.
Javier Godoy Núñez
octubre 9, 2025 AT 05:23Interesante caso de gestión de calendario.
La estrategia de Sabalenka muestra cómo priorizar la salud puede ser tan rentable como una campaña agresiva en pista.
👏 Es un buen ejemplo para otras jugadoras que buscan equilibrio entre rendimiento y bienestar.
María Daniela Sepulveda
octubre 9, 2025 AT 06:46¡Qué inspiración! Sabalenka nos demuestra que tomar un respiro no es sinónimo de perder fuerza.
Su regreso triunfal en Brisbane es la prueba de que la disciplina y la paciencia pueden rendir frutos gigantes.
Los jóvenes tenistas de Chile deberían tomar nota y aprender a escuchar a sus cuerpos antes de quemarse en la carrera.
Cristobal Silva
octubre 9, 2025 AT 08:10Estimados usuarios, deseo resaltar la relevancia de este ejemplo para la planificación deportiva.
El mantenimiento del No. 1 sin competir durante meses subraya la importancia de la gestión inteligente de puntos y descansos.
Considero que la WTA podría formalizar directrices que fomenten este tipo de recuperaciones estructuradas.
Carlos Felipe Bórquez
octubre 9, 2025 AT 09:33Esto demuestra que el tenis europeo tiene mucho que aprender de la disciplina eslava.
Mientras acá nos vemos con torneos llenos de turistas, allí hacen pausa y vuelven con más fuerza.
Tal vez deberíamos adoptar su método y dejar de perder tiempo en giras sin sentido.
Daniel Corvalan
octubre 9, 2025 AT 10:56¿Realmente crees que es solo disciplina?
Yo sospecho que hay una red oculta de patrocinadores que manipula los rankings para favorecer a ciertos países.
Sabalenka podría estar recibiendo puntos “fantasma” mientras el resto lucha en la carretera.
¡Despierten, que el juego no es tan limpio como parece!
Luis Antonio Vasconcelos Labbe
octubre 9, 2025 AT 12:20¡Ánimo, compa! No hay nada de malo en tomarse una pausa, al contrario, le da a la mente un reset.
Yo mismo he usado periodos de descanso para volver con más energía, y lo veo reflejado en el juego de Sabalenka.
Así que no subestimes el poder de una buena "siesta" deportiva.
Sebastián Álvarez
octubre 9, 2025 AT 13:43Todo tiene su tiempo, y el suyo funcionó.
Maria Consuelo Troncoso Heise
octubre 9, 2025 AT 15:06¿Y la gente que no tiene ese lujo?
Morena Daniela Gallardo
octubre 9, 2025 AT 16:30Es una verdadera obra de teatro la que se escribe en los rankings.
Mientras algunos luchan por cada punto, otros simplemente se sientan y esperan que el trono les vuelva a entregar.
Esta trama de descansos estratégicos parece sacada de una novela de intriga deportiva, donde el protagonista no necesita jugar para mantener su corona.
CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA
octubre 9, 2025 AT 17:53La situación de Sabalenka plantea una reflexión profunda sobre la naturaleza del éxito en el tenis moderno.
En primer lugar, el sistema de puntuación recompensa de manera desproporcionada los logros en los Grand Slams, lo que permite a una jugadora acumular una ventaja sustancial en el ranking.
En segundo lugar, la ausencia de una política clara que penalice los periodos prolongados de inactividad crea un vacío que puede ser explotado por los mejores.
Tercero, la gestión del calendario se ha convertido en una disciplina casi académica, donde los entrenadores y médicos diseñan periodos de recuperación óptimos para maximizar el rendimiento a largo plazo.
Cuarto, la presión mediática sobre las estrellas del tenis a menudo les obliga a elegir entre la salud física y la expectativa pública de participación constante.
Quinto, la decisión de Sabalenka de saltarse la “Asian swing” demuestra una confianza en la profundidad de su fondo de puntos acumulados.
Sexto, el hecho de que mantuviera el número uno pese a no jugar resalta la necesidad de revisar los criterios de clasificación para que reflejen mejor la actividad reciente.
Sétimo, los federaciones nacionales podrían beneficiarse al observar este caso y estructurar programas de apoyo que incluyan descansos estratégicos.
Octavo, los rivales como Iga Świątek y Coco Gauff quizás se sientan frustrados al ver que una ausencia prolongada no les permite cerrar la brecha de puntos.
Noveno, los aficionados también participan en este debate, dividiéndose entre el deseo de ver a sus ídolos en acción y la comprensión de la importancia del bienestar del atleta.
Décimo, la WTA debería considerar la implementación de “puntos de inactividad” que penalicen de forma moderada las ausencias no justificadas.
Undécimo, la transparencia en la comunicación de los motivos de una pausa, como lesiones o recuperación mental, ayuda a mitigar la sospecha de manipulación.
Duodécimo, el caso de Sabalenka también muestra cómo el marketing personal y la imagen de “invencibilidad” pueden influir en la percepción pública del éxito.
Decimotercero, los patrocinadores pueden apoyar este enfoque al valorar la longevidad y la salud del atleta sobre la exposición constante.
Finalmente, la historia de Sabalenka nos invita a replantear nuestras nociones sobre la constancia y la excelencia, recordándonos que a veces el silencio es la estrategia más poderosa.
Moises Araya
octubre 9, 2025 AT 19:16Implementación de métricas de resiliencia fisiológica en protocolos de periodización atlética revela sinergias entre recuperación y rendimiento sostenido
Alexis Barriga
octubre 9, 2025 AT 20:40Hay evidencia de un acuerdo interno entre los organismos de ranking y los patrocinadores que favorece a jugadoras con mayor capacidad de negociación mediática; no es coincidencia que Sabalenka reciba cobertura constante mientras otros luchan en silencio.
Daniela Navarrete
octubre 9, 2025 AT 22:03¡Qué tragedia cósmica! 😱 Cada vez que alguien sugiere que el éxito pueda ser obra del esfuerzo, aparecen los “huecos” del sistema. 🙄
Maria Salinas Sfeir
octubre 9, 2025 AT 23:26Desde una perspectiva de gestión estratégica del talento, el caso de Sabalenka ilustra la importancia de integrar análisis de datos de carga de entrenamiento con métricas de performance para optimizar la sustentabilidad competitiva.