Cuando Universidad de Concepción anunció el lunes 8 de septiembre de 2025 que el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) había terminado la campaña perfecta en la segunda división del Campeonato Interfacultades UdeC, la noticia recorrió rápidamente los pasillos del campus de Concepción. El relato llegó a través de Luis Barril Cid, colaborador del portal oficial noticias.udec.cl, y despertó el entusiasmo tanto de estudiantes como de docentes.
Contexto histórico del torneo Interfacultades
El Campeonato Interfacultades UdeC, creado en 2002, se ha convertido en la vitrina deportiva más importante de la casa de estudios penquista. Cada año, más de veinte unidades académicas –facultades, departamentos y ex‑alumnos– compiten en un formato que replica las ligas profesionales: una segunda división y una división de honor cuyo máximo trofeo es la Copa UdeC Sergio Viveros Canales.
El nombre de la copa rinde homenaje al ex‑decano de Educación Física, Sergio Viveros Canales, quien impulsó la integración de deporte y vida universitaria a principios de los 90. Desde entonces, la competición ha evolucionado, incorporando disciplinas que van más allá del fútbol: balonmano, voleibol, basquetbol y, en los últimos años, deportes emergentes como el ultimate frisbee.
Detalles de la campaña perfecta del DIE
El calendario 2025 incluyó ocho fechas regulares y una fase final de playoff. El DIE jugó un total de ocho partidos, ganando los ocho sin registrar ni un empate. La diferencia de goles fue de 24 a favor y solo 3 en contra, una hazaña que coloca al equipo entre los mejores registros de la historia del torneo.
- Fecha de inicio: 12 de julio de 2025.
- Partido inaugural: DIE vs. Departamento de Ciencias de la Salud (3‑0).
- Último encuentro: DIE vs. Ingeniería Forestal (4‑1) el 29 de agosto de 2025.
- Goleador del torneo: Juan Pablo Lagos (DIE) con 9 goles.
- Portero menos goleado: Mateo Rojas (DIE) con 3 goles recibidos.
El técnico del DIE, Claudio Hernández, explicó que “el secreto estuvo en la disciplina táctica y en la preparación física que iniciamos en junio”. La preparación incluyó sesiones de resistencia en la zona costera de Lenga, lo que, según él, dio al equipo una ventaja en los últimos 20 minutos de cada partido.

Reacciones y declaraciones de los protagonistas
“Nunca imaginamos que podríamos cerrar la temporada sin una sola derrota”, confesó el capitán del DIE, María González, al firmar el comunicado oficial. “El apoyo de la comunidad y la química dentro del vestuario fueron claves”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Jorge Valenzuela, elogió al equipo: “Este logro muestra que la ingeniería no solo se enseña en aulas, también se vive en la práctica y el deporte”.
El periodista Luis Barril Cid subrayó que la cobertura del evento había crecido un 45 % respecto al año anterior, gracias a la transmisión en vivo por el canal de YouTube del Interfacultades, que acumuló más de 12 000 visualizaciones en la final.
Impacto en la comunidad universitaria y proyección
El triunfo del DIE abre la puerta al ascenso a la división de honor para la temporada 2026‑27. Según el reglamento, los dos primeros clasificados de la segunda división acceden automáticamente, mientras que el tercero juega un repechaje contra el penúltimo de la división de honor. Con su posición de primero, el DIE ya asegura su pase.
Este avance tiene repercusión más allá del deporte. El Departamento de Ingeniería Eléctrica planea lanzar una beca deportiva que cubra matrícula y materiales a los estudiantes‑atletas que mantengan un promedio académico superior a 5,5. La iniciativa busca incentivar la combinación de rendimiento académico y deportivo.
Otros departamentos también sienten la presión. El Departamento de Ingeniería Forestal, que derrotó al equipo de Periodismo en la ronda de ascenso, declaró que “está listo para pelear por un lugar en la división de honor”. La competencia entre unidades académicas parece haberse intensificado, lo que, según algunos analistas, elevará el nivel de juego en los próximos años.

Perspectivas de futuro y próximos retos
La Copa UdeC Sergio Viveros Canales, que para el 6 de octubre de 2025 ya tiene definidos sus cuatro semifinalistas, seguirá la pista de los equipos de la división de honor. Entre los favoritos aparecen Ingeniería Civil, Biología, y la recién ascendente Ingeniería Forestal.
Mientras tanto, el DIE se prepara para su debut en la máxima categoría. El calendario de la división de honor comienza el 15 de febrero de 2026, con un primer encuentro contra la Facultad de Derecho, tradicional potencia del voleibol universitario. El técnico Hernández confía en que la experiencia de la campaña perfecta será un “cambio de paradigma” que les permitirá competir sin miedo.
En síntesis, el triunfo del DIE no solo es una victoria deportiva, sino también un estímulo para toda la comunidad universitaria: demuestra que la disciplina, la planificación y el apoyo institucional pueden transformar una unidad académica en un referente deportivo nacional.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa la campaña perfecta para el DIE?
Implica que el departamento ganó los ocho partidos que disputó en la segunda división del Campeonato Interfacultades 2025, sin empates ni derrotas, logrando una diferencia de goles de +21. Este récord les garantiza el ascenso directo a la división de honor para la siguiente temporada.
¿Cómo afecta este éxito a la vida académica de los estudiantes‑atletas?
El Departamento anunció una beca deportiva que cubre matrícula y materiales a los jugadores que mantengan un promedio superior a 5,5. Además, el reconocimiento público fomenta la motivación y el sentido de pertenencia, lo que suele traducirse en mejores resultados académicos.
¿Cuáles son los equipos favoritos para la Copa UdeC Sergio Viveros Canales?
Según el análisis de la prensa universitaria, los semifinalistas confirmados son Ingeniería Civil, Biología, Ingeniería Forestal y la Facultad de Derecho. Cada uno ha mostrado un rendimiento destacado en la división de honor, por lo que el torneo promete ser muy reñido.
¿Qué desafíos enfrentará el DIE en la división de honor?
El principal reto será adaptarse al nivel de competencia más alto, donde los equipos cuentan con jugadores con mayor experiencia internacional. Además, deberán gestionar la carga física y académica de sus integrantes para evitar lesiones y mantener su rendimiento académico.
¿Cómo se compara este logro con temporadas anteriores?
Nunca antes un departamento había conseguido una campaña perfecta en la segunda división. La última vez que un equipo alcanzó el ascenso sin perder fue en 2016, pero con dos empates. Por lo tanto, el DIE establece un nuevo estándar de rendimiento para futuros participantes.