Día del Emprendimiento Femenino: Una Celebración Crucial
El 19 de noviembre marcó una celebración significativa con el Día del Emprendimiento Femenino, un evento internacionalmente reconocido que busca visibilizar y empoderar a las mujeres emprendedoras en todo el mundo. Esta celebración, promovida por la ONU desde 2014, centra su atención en la necesidad crítica de apoyar a las mujeres en el ámbito empresarial, un espacio donde su participación sigue siendo relativamente baja. La iniciativa tiene como propósito incrementar la conciencia sobre los retos específicos que enfrentan las mujeres, especialmente en ámbitos estratégicos de ciencia y tecnología.
En Chile, este día fue conmemorado por Colina Emprende, una plataforma que alienta precisamente el desarrollo de emprendimientos liderados por mujeres. Durante el evento, se discutieron los obstáculos persistentes y se compartieron experiencias exitosas de mujeres que han logrado sobresalir en sus respectivos campos. Aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, el panorama todavía refleja desigualdad. Según datos del Ministerio de Ciencia en Chile, solo el 11% de las empresas de base científica y tecnológica están a cargo de mujeres. Además, enfrentan desafíos como la falta de acceso al capital privado, lo que limita su capacidad de crecimiento y expansión.
Contribuciones y Retos en el Emprendimiento Femenino
La importancia del Día del Emprendimiento Femenino también radica en su capacidad para poner en relieve ejemplos notables de empresas lideradas por mujeres que han triunfado a pesar de las adversidades. Ejemplos destacados incluyen a Tissé, Marina Foods, Jardín Herbolaria y Bendita Fe Ice Cream. Estos negocios, mediante innovación y resiliencia, han logrado posicionarse no solo en mercados locales sino que están mirando hacia una expansión internacional. Ellas demuestran que el ingenio femenino es crucial para crear un ecosistema empresarial más dinámico y diverso. A pesar de los logros conseguidos, la realidad es que muchas mujeres aún se enfrentan a una falta de reconocimiento y oportunidades, especialmente en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la tecnología y la ciencia.
Iniciativas de Apoyo y el Rol de Fundación Luksic
En un esfuerzo por contrarrestar estas barreras, varias iniciativas han surgido en el país, como es el caso del programa Impulso Chileno de la Fundación Luksic. Este programa se dedica a proveer no solo financiamiento sino también capacitación y mentores dedicados a potenciar las habilidades empresariales de las mujeres. La orientación y el apoyo directo son esenciales para que más mujeres se atrevan a emprender y para que aquellas que ya lo han hecho puedan escalar sus negocios y alcanzar nuevos mercados.
El respaldo institucional y la creación de redes de apoyo son elementos fundamentales que pueden abrir nuevas puertas para las mujeres emprendedoras. La existencia de programas como Impulso Chileno muestra un compromiso tangible con la promoción del potencial femenino en el ámbito empresarial. Sus esfuerzos contribuyen a reducir las brechas de género, pero aún queda un largo camino por recorrer.
La Innovación como Catalizador de Cambio
Organizaciones como Know Hub Chile también se posicionan a la vanguardia de este movimiento. Dedicadas a cerrar la brecha digital y fomentar la innovación, estas organizaciones ofrecen importantes recursos a las empresas lideradas por mujeres. Jovanka Trebotich, coordinadora de Innovación de Know Hub Chile, junto con Sol Uribe, gerente de Innovación, subrayan la importancia de la confianza y la perseverancia en el camino empresarial. Señalan que las empresas de ciencia y tecnología impulsadas por mujeres tienen un potencial transformador que ya está generando un impacto notable en el tejido empresarial. Sus historias son inspiración para las futuras generaciones de emprendedoras y sirven como recordatorio de que el empoderamiento femenino es una fuerza poderosa de cambio.
La necesidad de celebrar y visibilizar logros en el emprendimiento femenino queda fuera de duda, así también como la importancia de persistir en el apoyo estructurado a las mujeres que hoy en día buscan marcar la diferencia. A medida que seguimos luchando por una mayor equidad de género en todos los sectores, estas historias de éxito y los desafíos que enfrentan hacen visible la necesidad de seguir trabajando para eliminar barreras y abrir nuevas oportunidades para las mujeres emprendedoras en todo el mundo.
Cristobal Carcamo Asem
noviembre 21, 2024 AT 12:33Esto es pura retórica de elite. ¿Creen que decir 'empoderamiento femenino' una vez al año arregla el sistema patriarcal que chupa la sangre de las emprendedoras reales? El 11% de empresas tecnológicas lideradas por mujeres no es un problema de falta de visibilidad, es un problema de que los fondos van siempre a los mismos machos con pantalones caros. La Fundación Luksic? Qué gracia. Son los mismos que financian la corrupción en la educación y luego hacen 'programas de inclusión' para que les quede bonito en el informe anual.
Alex Cornejo
noviembre 22, 2024 AT 04:38Realmente me conmovió ver cómo Tissé y Bendita Fe Ice Cream están redefiniendo el ecosistema de innovación en Chile. Lo que más admira es la resiliencia sistémica: no solo están rompiendo barreras de acceso al capital, sino que están construyendo redes de mentoría horizontal que operan fuera de los canales tradicionales. Esto es lo que se llama 'capital social transformacional' - no es solo financiamiento, es co-creación de valor con enfoque de género. Las mujeres no necesitan permiso, necesitan infraestructura. Y eso es lo que programas como Impulso Chileno están empezando a proveer: no caridad, sino co-creación.
Bryan Bobadilla
noviembre 23, 2024 AT 08:20Ustedes hablan de 'ecosistema' y 'capital social transformacional' como si fueran CEOs de McKinsey. ¿Alguien ha visto el costo de vida en Santiago? Las emprendedoras no necesitan jerga de TED Talks, necesitan que les bajen los impuestos, que les den créditos sin garantías reales, y que el Estado deje de darle millones a startups de hombres que venden apps de 'mindfulness' para ricos. ¿Jardín Herbolaria? Genial. Pero ¿dónde está el plan para que una madre soltera en Valparaíso pueda abrir un kiosco sin que la multen por vender sin permiso?
Luis Arrau
noviembre 25, 2024 AT 04:07Qué lástima. Todo esto es un espectáculo de performative feminism. Las que realmente trabajan no están en eventos de Colina Emprende, están en las cocinas, en los talleres, en los mercados, limpiando el desastre que dejaron los hombres con sus políticas de 'inclusión' que solo benefician a las de la clase media alta. Y ahora quieren que celebremos que una mujer logró vender helado orgánico mientras otras no pueden pagar la luz. No es inspiración, es cruel. El verdadero empoderamiento es que una mujer no tenga que ser 'emprendedora' para sobrevivir. Que tenga un sueldo digno sin tener que vender su alma en un pitch deck.
jose Leonel Izquierdo Curico
noviembre 25, 2024 AT 16:20Me cago en la ONU. ¿Desde 2014 y solo llegamos al 11%? Entonces no es falta de apoyo, es falta de capacidad. Las mujeres no son más inteligentes, solo más ruidosas en redes. Si fuera por mérito, habría más mujeres en ingeniería y menos en 'helados artesanales'. Y no me vengan con 'barreras estructurales' - si un hombre puede levantar un negocio en un garaje, ¿por qué una mujer no puede? Porque no quiere. La mayoría prefiere quejarse de patriarcado a trabajar 80 horas a la semana como los hombres. Esto es victimización disfrazada de progreso.
Leslie Michel Donoso Pinto
noviembre 27, 2024 AT 05:08Lo que más me impacta es cómo las mujeres están construyendo redes de apoyo sin esperar permiso. No se trata de que el Estado las salve, sino de que se apoyen entre sí. Conozco a una que empezó con 300 mil pesos y hoy exporta a Perú. No tuvo mentor, pero tuvo tres amigas que le prestaron su cocina, su tiempo, su red. Eso es lo que no se ve: el trabajo invisible, el cuidado, la confianza. No necesitamos más programas con nombres largos, necesitamos que la gente deje de juzgar y empiece a colaborar. La innovación no nace en salas de juntas, nace en cocinas, en chats de WhatsApp, en las madrugadas.
Andrés Aparicio
noviembre 27, 2024 AT 22:18yo no sabia que jardín herbolaria era de mujer, me encanta su manzanilla, la compro siempre. gracias por todo lo que hacen, no se dan cuenta pero estan cambiando cosas pequeñas que suman mucho. ojala mas gente los apoye, no con discursos, con comprar. yo ya lo hago. :)