¿Qué es el Bono por Hijo 2025 y quiénes pueden recibirlo?
El Bono por Hijo 2025 es una ayuda mensual del Estado que se incorpora a la pensión de las mujeres que cumplen 65 años o más y que son madres, ya sea biológicas o adoptivas. No se puede renunciar a él, por lo que representa un ingreso permanente para la beneficiaria.
Para acceder al bono se deben cumplir varios requisitos:
- Edad mínima: 65 años.
- Ser madre biológica o adoptiva.
- Residencia en Chile: al menos 20 años acumulados desde los 20 años de edad (pueden ser años discontinuos) y haber vivido en el país 4 de los últimos 5 años antes de la solicitud.
- Condición de pensión: estar afiliada a una AFP y haber empezado a percibir pensión a partir del 1 de julio de 2009; o ser beneficiaria de la Pensión Garantizada Universal (PGU); o recibir una pensión de sobrevivencia de una AFP sin estar afiliada a ningún régimen previsional.
Las madres en exilio que están registradas en la Oficina del Retorno o la Oficina Diplomática pueden contar tanto el tiempo pasado fuera como dentro del país para cumplir la regla de los 20 años.
El bono también cubre a madres cuyos hijos nacieron vivos y fallecieron después, y a las madres adoptivas se les paga el mismo monto que a las biológicas.
Montos, cálculo y proceso de postulación
El importe depende de la fecha de nacimiento del hijo:
- Niños nacidos antes del 1 de julio de 2009: se paga el salario mínimo vigente en julio de 2009, equivalente a $165 000 por hijo.
- Niños nacidos a partir del 1 de julio de 2009: la ayuda corresponde al 10 % de 18 salarios mínimos mensuales, calculado con el salario mínimo que rige en el mes de nacimiento del menor.
Con el salario mínimo actual de $529 000, el máximo que puede recibir una madre por cada hijo nacido antes del 31 de diciembre de 2025 es de $952 200 al mes. El pago se inicia desde la fecha de nacimiento del niño y se abona junto con la pensión mensual.
En 2022, el Instituto de Previsión Social (IPS) informó que 2 835 430 mujeres recibieron este beneficio, con un promedio de $780 917 por beneficiaria.
Para solicitar el bono, las interesadas pueden:
- Ingresar al portal ChileAtiende, colocando su RUN y fecha de nacimiento o usando la ClaveÚnica para validar la elegibilidad y presentar la solicitud en línea.
- Realizar una videollamada con el ChileAtiende Virtual, donde un operador guía el proceso paso a paso.
- Acudir presencialmente a una oficina de ChileAtiende, a la municipalidad de su comuna o a una compañía de seguros, presentando su cédula de identidad.
- Gestionar la solicitud directamente en las AFP (Capital, Cuprum, Habitat, Modelo, Planvital, Provida y Uno) que manejan la información de sus afiliados.
Es indispensable contar con el certificado de nacimiento del hijo o, en caso de adopción, la resolución judicial que acredite la filiación.
Una vez otorgado, el bono es irrevocable; la beneficiaria no puede renunciar a él ni solicitar su devolución. Dependiendo del tipo de pensión, el pago puede durar toda la vida o hasta que se agote el monto total acumulado. Además, la ayuda no se descuenta de otras prestaciones sociales, sumándose íntegramente a la pensión.
El efecto del Bono por Hijo se traduce en una mejora significativa de la calidad de vida de las mujeres mayores, reduciendo la vulnerabilidad económica y reconociendo su rol como madres durante la etapa de jubilación.
Manuel Ramos Inostroza
septiembre 24, 2025 AT 15:20Este bono es un reconocimiento justo, pero muchos no saben que pueden reclamarlo incluso si ya están cobrando pensión. Si tu mamá tiene 68 y nunca lo pidió, todavía puede hacerlo. El IPS lo revisa automáticamente solo si ya estás en el sistema, pero si no lo solicitaste, no te lo dan por arte de magia.
Juan Carlos Marchant Hernandez
septiembre 26, 2025 AT 05:19Me alegra que por fin reconozcan el trabajo de las mamás viejas 😊 Yo le ayudé a mi abuela a pedirlo con la videollamada, fue más fácil que ir a la municipalidad. ¡Hasta le dieron el bono por su hijo que murió a los 3 meses! No lo sabía, pero sí se puede.
Jose Ramos
septiembre 27, 2025 AT 16:57¡Esto es lo que necesitamos! No es un regalo, es una deuda histórica con las mujeres que criaron a generaciones enteras sin ayuda, sin seguro, sin vacaciones, sin pensiones propias. Y ahora, cuando ya no pueden trabajar, se les da un poco de dignidad. Muchas de mis tías lo reciben y con eso compran medicinas, no comida, porque la comida la sacan de la canasta familiar. ¡Este bono salva vidas!
Ian Yon Yon
septiembre 29, 2025 AT 10:58El cálculo del bono para hijos nacidos después del 1 de julio de 2009 es correcto: 10% de 18 salarios mínimos mensuales, aplicado al salario vigente en el mes de nacimiento. No se actualiza con la inflación, pero se paga de forma retroactiva desde la fecha de nacimiento, lo cual es clave. Muchas personas creen que se paga desde la solicitud, pero no es así.
Carlos Jara
octubre 1, 2025 AT 05:04Es curioso cómo una política que nace de un sistema previsional tan desigual termina siendo uno de los pocos instrumentos que realmente reconoce el valor del cuidado no remunerado. Las mujeres que criaron hijos en la pobreza, en el exilio, en la clandestinidad… y ahora, en la vejez, reciben un poco de justicia. No es mucho, pero es algo. Y eso, en Chile, ya es revolución.
María Paz Vallejos Manríquez
octubre 3, 2025 AT 02:41¡Esto es lo que pasa cuando se respetan las tradiciones chilenas! Nuestras madres no se merecían menos. Si no fuera por el Estado, nadie les habría dado un peso. ¡Viva Chile y viva la madre chilena!
Juan Pablo Bahamonde
octubre 4, 2025 AT 06:08Y ahora que lo piden todos… ¿y si alguien tuvo 10 hijos y nunca los crió? ¿También le dan el bono? ¿Y si los abandonó? ¿Y si los vendió? No es justo. La ley no distingue. Es una locura.
Eduardo Olguin
octubre 6, 2025 AT 01:47Si alguien quiere renunciar al bono, no puede. Eso está bien. Porque muchas veces las personas no entienden el valor de lo que tienen hasta que se lo quitan. Este bono no es un privilegio, es un derecho. Y nadie debería tener la opción de rechazarlo.
Sebastian Contreras Castro
octubre 7, 2025 AT 09:26El IPS dice que 2.8 millones lo reciben, pero si lo mirás bien, casi la mitad son mujeres que no cumplieron los 20 años de residencia. Hay casos de gente que estuvo 18 años en Chile y 2 en Argentina, y les dan el bono. ¿Y si uno estuvo 19 años y 11 meses? No. ¿Por qué? Porque el sistema es una porquería de burocracia. No hay lógica, solo trámites.
Lorena Mancilla
octubre 7, 2025 AT 16:51Yo ayudé a mi vecina, de 72 años, a pedirlo. No sabía ni cómo usar el celular. Le explicamos todo, le ayudamos a subir el certificado de nacimiento. Cuando le llegaron los primeros $952 mil, lloró. Dijo que con eso podría comprar una manta nueva. No era por el dinero, era por sentirse vista.
Luifelipe Briones
octubre 8, 2025 AT 23:34En mi pueblo, las abuelas que tuvieron hijos en los años 70, cuando no había ni clínicas, ni píldoras, ni asistencia… ahora cobran este bono como si fuera un premio de la vida. Es como si el país, con décadas de retraso, les dijera: ‘Gracias, hermanas, por haber sobrevivido y criado a los que nos hicieron nacer’. Y no es solo dinero, es memoria. Es historia que se paga en pesos.
Cristián Gutiérrez Rosales
octubre 9, 2025 AT 09:24Lo reciben todas las que tienen hijos, punto. No importa si los abandonaron, si los maltrataron, si los vendieron. La ley no juzga. Solo paga. Así es Chile.
Victor Gonzalez
octubre 10, 2025 AT 22:34Hay que entender que este bono no es un gasto, es una inversión en la estabilidad social. Las mujeres mayores que lo reciben no dependen de sus hijos, no se vuelven carga familiar, no piden dinero a sus nietos, no viven en la miseria. Por eso, aunque parezca mucho, el Estado gana más de lo que gasta: menos emergencias sociales, menos consultas médicas por estrés, menos casos de abandono. Es un sistema que funciona, aunque nadie lo diga.
Victor Venegas
octubre 11, 2025 AT 10:02Si eres madre y tienes más de 65, no importa si naciste en Punta Arenas o en Arica, si viviste en el norte, en el sur, en el exilio, si tu hijo nació en 1973 o en 2005, si lo criaste sola o con ayuda, si lo perdiste o lo perdiste y lo volviste a tener… este bono es tuyo. No lo dejes pasar. No lo confíes a otros. Ve a ChileAtiende, llama, pide ayuda. No te rindas. Porque tú mereces esto. Y no es caridad, es lo que te deben.
Rodrigo Alejandro Avila Lorca
octubre 12, 2025 AT 20:41¿Alguien sabe si el bono se paga por hijos fallecidos en el parto? Porque mi tía tuvo un hijo que murió al nacer y nunca le dieron nada hasta que ella insistió. Ahora lo cobra. El certificado de nacimiento con causa de muerte sirve, pero hay que pedirlo explícitamente. La mayoría no lo sabe.
Elinor Luco
octubre 13, 2025 AT 12:45Este bono no es solo dinero. Es el eco de un grito silencioso que duró 50 años. Es el abrazo que nunca recibieron. Es el reconocimiento que el sistema les negó hasta que fueron viejas. Y ahora, con cada pago, el país susurra: ‘Lo hiciste bien’. No lo subestimen. Es más poderoso de lo que parece.